miércoles, 14 de octubre de 2015

Blog creado por:

Blog creado por:
Juan Ramón, Ania Morón, Rocío Losada, Amanda Merino & Nereva Martínez. 
4º ESO

Juego de Don Quijote

http://nea.educastur.princast.es/quixote/index2.htm

Deberías haber señalado la autoría del juego y la dirección web incluirla como enlace del blog.
Nota: 0

Redes sociales de Miguel de Cervantes Saavedra

ASK: http://ask.fm/don_quijote_el_batan
INSTAGRAM: ( De Don Quijote) https://instagram.com/donquijotelbatan/
TWITTER: https://twitter.com/CervantesBatan
FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010452849067

Las direcciones las podrías haber incluido como enlace dentro del blog.
Está muy bien Ask, no la conocía y me gustó mucho.
En Instagram, podríais haber incluido muchas más representaciones pictóricas de El Quijote realizadas por diversos artistas a lo largo de los siglos.
 Me gustaron también mucho los tuits; sin embargo, usasteis ese mismo formato de expresión breve en Facebook cuando esta red social admite más amplitud. En la entrada del retrato, usáis la 3ª persona cuando, se supone, Cervantes estaría hablando de sí mismo. 
Deberías haberos centrado en un solo medio de comunicación y no dispersar vuestro trabajo entre varios.  

Don Quijote de la Mancha

  El libro Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, trata de un hombre mayor que está loco de tanto leer libros de caballería, y por lo cual se cree un caballero. Va recorriendo La Mancha con su caballo Rociante y su ayudante escudero Sancho, hasta que se encuentra con un hombre el (se tendría que suprimir este el) que le promete dinero, islas y joyas ¿Don Quijote encuentra un hombre así? Expresión muy confusa. Su amigo Sancho se lo cree y va con él hasta que llegan al destino donde quería llegar Don Quijote para ver a dulcinea, su amor soñado, que en realidad es una mujer no muy bella Este dato no es correcto. Después de verla se van los dos a vivir aventuras hasta, que don Quijote,  Error grave: no se coloca coma entre el sujeto y el verbo enferma y no puede moverse de su cama hasta que llega a sus últimos días. Sus últimos días los pasa en la cama.

Nota: 1

martes, 13 de octubre de 2015

Premios & reconocimientos

                                          Premios

1984 Premio Jristo Botev de literatura de Bulgaria.
1987 Premio Llama de Oro 1987 de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.
1996 Premio Morosoli de Plata de la Fundación uruguaya Lolita Rubial.
1997 Premio León Felipe de España a los valores cívicos.
1999 VII Premio Reina Sofía 
2000 Premio Son Latinos.
2001 Premio Iberoamericano José Martí.
2004 Premio Etnosur.
2005 XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
2006 Premio Morosoli de Oro de la Fundación Lolita Rubial.
2008 Premio de Letras del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas.

                                   Reconocimientos

1989 Medalla Haydée Santamaría de la Casa de las Américas de La
1989 Condecoración del Consejo de Estado de Cuba.
1996 Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Gobierno
1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Valladolid.
1997 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Habana.
1997 Celebración del I Congreso Internacional «Mario Benedetti».
1999 Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante.
2000 Homenaje a Benedetti. Casa de América de Madrid.
2002 Título de Ciudadano Ilustre de Montevideo.
2004 Doctorado Honoris Causa por la Universidad de la República de
2005 Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez 
2007 Orden Francisco de Miranda del Gobierno venezolano.
2007 Orden de Saurí, Primera Clase, del gobierno salvadoreño.
2008 ‎Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Córdoba
2009 Patrón de Honor de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

                                      Homenajes

2009 Homenaje a Mario Benedetti del Centro Cultural de España y la Intendencia de Montevideo
2009 Homenaje a Mario Benedetti de Casa de las Américas de La 
2009 Homenaje de la Universidad de Córdoba (Argentina) a Mario Benedetti  
2009 Homenaje de la Universidad de Alicante a Mario Benedetti 
2009 Homenaje de la Universidad de Salamanca a Mario Benedetti 
2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Casa de América de Madrid
2009 Homenaje a Mario Benedetti del Centro Nicaragüense de Escritores 
de Managua
2009 Homenaje a Mario Benedetti de la Feria del Libro de Bilbao 
2009 ‎Homenaje a Mario Benedetti de la Sociedad Argentina de Escritores 
2009 ‎Homenaje a Mario Benedetti de la Cinemateca Uruguaya


No entiendo el sentido de esta entrada: ¿Premios y reconocimientos de qué, a quién?
Nota: 0

Obras de Miguel de Cervantes Saavedra

Novelas:
  •  La Galatea
  •  El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha  
  • Novelas ejemplares
- La gitanilla
- El amante liberal
- Rinconete y Cortadillo
- La española inglesa
- El licenciado Vidriera
- La fuerza de la sangre
- El celoso extremeño
- La ilustre fregona
- Las dos doncellas
- La señora Cornelia
- El casamiento engañoso
- El coloquio de los perros
 

  • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Teatro:

 El cerco de Numancia
 La conquista de Jerusalén
 Los tratos de Argel

 El gallardo español
 La gran sultana
 Los baños de Argel
 La casa de los celos y selvas de Ardenia
 El laberinto de amor
 La entretenida
 Pedro de Urdemalas
 El rufián dichoso


Poesía:
  • Viaje del Parnaso

  La Galatea: Narra principalmente   el sufrimiento que causa el amor en los dos pastores: Elicio y Erastro . Después de punto y seguido, mayúscula estos pastores cantan sus desdichas por causa del amor no correspondido de Galatea (mujer pastora de gran entendimiento).También cuenta las historias de vida de algunos personajes que aparecen en la historia; coma, no punto y coma que al igual que Elicio y Erastro coma sufren por penas de amor como el desprecio de su amado o lo imposible que es ese amor.En   la obra los personajes relatan su historia   y expresan sus sentimientos en un ambiente idílico .Contiene varias composiciones en verso y prosa de todo lo contado y cantado por los personajes al desahogarse por el dolor del desamor. Los personajes están cantan a aquel amor platónico con el que sueñan y quieren estar pues están enamorados .




Nota: 1. EXPRESIÓN.

Muerte y tumba



  Cervantes falleció en Madrid a la edad de 68 años (1547-1616) de diabetes, en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en el barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los trinitarios ayudó, recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.
  El convento actual ¿Qué convento? fue construido en distintas fases. En el momento en que Cervantes fue enterrado allí ¿dónde?, el convento tenía una capilla pequeña con acceso por la calle Huertas, pero posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó a este nuevo templo a las personas que se encontraban enterradas en el anterior. El cuerpo de Cervantes también fue trasladado. El 21 En julio de 2011, una serie de investigadores españoles se propusieron encontrar los restos de Cervantes explorando las diferentes partes del convento, de 3000 metros cuadrados, para investigar mejor su aspecto físico y las causas de su muerte.
  El 24 de enero de 2015, el grupo de investigadores, dirigido por el forense Francisco Etxeberria, anunció haber encontrado un ataúd con las iniciales «M.C.», el cual fue sometido a estudio para determinar con exactitud si los huesos en él contenidos eran los del célebre escritor,  aunque al día siguiente la epigrafista de la UAM Alicia M. Canto recomendó cautela, ya que las letras podían leerse en realidad «M. G.», y su tipo y técnica corresponder más bien al siglo XVIII. Al día siguiente se anunció que «el comité científico reunido en las excavaciones llegó a la conclusión de que los huesos no corresponden a los del escritor, puesto que pertenecerían a personas de menor edad». Finalmente, el 17 de marzo de 2015, los expertos anunciaron que «tras las evidencias de las pruebas históricas, arqueológicas y antropológicas, se ha podido acotar la ubicación de los restos en una concentración de huesos, fragmentados y deteriorados, correspondientes a diecisiete personas, entre los que posiblemente se encuentren los de Cervantes y su esposa. No pudieron hacer el ADN a los cuerpos encotrados, ya que además de ser un proceso largo y costoso, no podían comparar los resultados con nadie. De modo que el único método posible para tratar de identificar los restos de Cervantes es la “caracterización antropológica”, que se basa en los datos que conocemos de la fisonomía del “manco de Lepanto”, que recibió tres arcabuzazos durante aquella batalla naval: dos en el pecho y uno en la mano izquierda. Lo que no está claro es si perdió la mano o simplemente le quedó inutilizada. Así, los expertos buscaron a alguien con amputación o atrofia en la mano izquierda, con posibles lesiones en el tórax y con otras particularidades de las que el propio autor dejó constancia en sus escritos pocos años antes de morir: cargado de espaldas, con nariz curva y con seis dientes como máximo, pues perdió todos los demás en vida. 
(Estudio sobre el cuerpo sin vida de Cervantes: http://www.batanga.com/curiosidades/8219/cientificos-encuentran-la-posible-tumba-de-miguel-de-cervantes-autor-de-don-quijote-de-la-manch)

Nota: 1.
Copia literal de la fuente de información. 

 

Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes en la fachada norte del Convento de las Trinitarias de Madrid.
 
Restos hayados hallados, supuestamente de Miguel de Cervantes.